Disposición

Proceso de participación ciudadana

El proceso de participación ciudadana es el mecanismo con el cual la gestión integral de los residuos sólidos se realiza conjuntamente por la municipalidad y la comunidad. Como comunidad debe entenderse el conjunto de actores sociales como los usuarios del servicio, las organizaciones comunales, el sector privado, las instituciones del estado, las organizaciones sociales, etc.

La participación ciudadana es una pieza fundamental para lograr una planificación participativa de la GIRS, pero no sólo se limita a esta etapa, sino que implica el entendimiento y compromiso de cómo los actores sociales seguirán participando en las diversas fases de la gestión de los residuos sólidos.

La planificación participativa requiere una mayor inversión de tiempo en el proceso de formulación de los planes, ya que implica actividades que no tendrían que hacerse si estos planes fueran elaborados únicamente por el personal municipal.

Sin embargo, la inversión de tiempo extra que demanda un proceso participativo da mayor garantía de que la planificación será más exitosa, ya que este proceso implica mayor concientización en los actores de la comunidad sobre su rol y obligaciones en el tema de los residuos sólidos, y sobre todo en la solución de los problemas alrededor del tema.

En los siguientes links se puede ver algunos recursos recomendados por el proyecto CYMA de Costa Rica (CYMA, 2007), sobre las ventajas de la planificación participativa, así como las  recomendaciones de cómo motivar la participación de actores sociales.

Las actividades para llevar a cabo un proceso de participación ciudadana son:

1. Mapeo de Actores

2. Conformación de un comité de gestión ambiental del plan GIRS

3. Manejo de talleres comunales participativos

Además, con un proceso participativo se buscan solventar conflictos con grupos que pueden verse afectados con las acciones de GIRS que se contemplen en el plan. Entre mayor participación se logre de los actores sociales en las diferentes etapas del proceso de planificación mejores serán los resultados.

 

 



Atrás

Generar un cierre con un proceso participativo comunal

Proceso participativo comunal

El proceso de participación ciudadana es el mecanismo mediante el cual la gestión integral de los residuos sólidos se realiza conjuntamente por la municipalidad y la comunidad.

Como comunidad debe entenderse el conjunto de actores sociales como los usuarios del servicio, las organizaciones comunales, el sector privado, las instituciones del estado, las organizaciones sociales, etc.

En el siguiente link se explica cómo realizar un proceso de participación ciudadana

Conformar un comité de gestión ambiental

Es importante organizar a los actores relevantes en un comité de coordinación para elaborar y dar seguimiento a la propuesta de cierre técnico.

La selección de los miembros del comité es vital para cumplir los objetivos de un proceso participativo, por lo que las personas consideradas deben mostrar interés, compromiso y disponibilidad para las actividades y reuniones que al comité corresponden.

También es muy importante tener involucrados a aquellos actores sociales que se hayan identificado con alta relación e influencia sobre sectores involucrados afectados por el proceso de clausura de sitio, ya que estos pueden acelerar la sensibilización y los consensos que tengan aceptación de estos sectores.

Es importante que se designe a un funcionario de la municipalidad como el encargado de coordinar el comité, o al menos de que cumpla con un papel de coordinación técnica, para así lograr que las actividades del mismo se mantengan siempre en línea con los objetivos de la elaboración del plan de cierre técnico.

 



Atrás

Recursos bibliográficos para la gestión de sitios de disposición de residuos sólidos y cierre técnico

1. ANAM (2019). Mejoramiento de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Instrumentos para Incrementar la Recuperación de Residuos Sólidos Valorizables. Guatemala: Asociación Nacional de Municipalidades.

Desarrolla un diagnóstico para los municipios de La Antigua Guatemala, Santa Cruz Naranjo y Villa Nueva, sobre el servicio de recolección y disposición de residuos sólidos que abarca desde la prestación del servicio de recolección de los materiales hasta la recuperación, reciclaje, tratamiento y disposición final, llevando un análisis detallado de la gestión operativa, financiera, regulatoria y organizacional tanto en el municipio como en el país. Asimismo se desarrolla un modelo financiero, un plan de ampliación de cobertura y cálculo tarifario que permita la sostenibilidad en el servicio de recolección, tratamiento y disposición final de residuos.

Ver más

2. Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (2003). Generación y Manejo de Desechos Sólidos en Guatemala. Guatemala: Instituto de Incidencia Ambiental, Informe técnico no. 4.

Estudio busca instrumentos que puedan medir la tendencia de la situación ambiental en Guatemala basado con la información disponible con la suficiente sustentación y que permite conclusiones que tienen una justificación numérica y fuente de información confiable, para evitar interpretaciones personales y particulares.

Ver más

3. Barrientos, Cesar (2011). Evaluación del Sector de Gestión de Residuos y Desechos Sólidos en Guatemala. Guatemala: Iniciativa de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional en la Gestión de los Residuos Sólidos para Centroamérica.

Esta Evaluación del Sector de Gestión de los Residuos y Desechos Sólidos en Guatemala fue elaborado entre octubre 2010 y julio 2011 en el marco del proyecto Iniciativa de Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional en la Gestión de los Residuos Sólidos para Centroamérica financiado por el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) con la asesoría de la Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA) en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN) y la Comisión Nacional de Desechos Sólidos (CONADES).

4. Carranza, Kevin y Monge, Matías (2014). Análisis Tecno-económico y ambiental de una tecnología de tratamiento térmico para la generación eléctrica mediante los residuos sólidos urbanos de la zona de Los Santos. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2014.

Se analizan principales tecnologías de tratamiento térmico utilizadas en el aprovechamiento de los residuos urbanos para la generación de energía eléctrica, entre ellas la combustión, la gasificación, la pirolisis y el plasma.

Ver más

5. Castillo, Héctor (2012). Diseño de una Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos y Plan de Contingencia para el Relleno Sanitario el Choconal, Municipio de la Antigua Guatemala, Sacatépequez. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial.

Este proyecto es la búsqueda de procesos, tecnologías nuevas y artesanales, teniendo como objetivo que sean de bajo costo y que puedan ser implementadas a corto plazo con el apoyo de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Ver más

6. Celis, Emilio (2003). Diagnóstico Ambiental. Relleno Sanitario Km 22 Ca Sur. Villa Nueva, Guatemala: Municipio de Villa Nueva, Informe técnico no. 4.

Estudio busca instrumentos que puedan medir la tendencia de la situación ambiental en Guatemala basado con la información disponible con la suficiente sustentación y que permite conclusiones que tienen una justificación numérica y fuente de información confiable, para evitar interpretaciones personales y particulares.

Ver más

7. Delgado, José (2000). Relleno Sanitario Manual para población de menos de 20 000 personas. Experiencia de Cuba. XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Brasil, Porto Alegre.

Ofrece los resultados de un análisis sectorial de residuos sólidos para Cuba que determinó cómo enfrentar este problema dividiendo las poblaciones cubanas en poblaciones de hasta 20 mil habitantes y de más de 20 mil habitantes.

Ver más

8. Díaz, Cecilia y Durán, Rosa (2005). Propuesta metodológica para clausura y pos-clausura de rellenos sanitarios y botaderos de basuras. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Ingenierías Físico Mecánicas.

En el estudio se proponen las diferentes metodologías para clausura y pos-clausura de rellenos sanitarios y botaderos de basuras para municipios colombianos que no cuentan con una guía adecuada para el saneamiento de os lugares de saneamiento de disposición final de residuos.

Ver más

9. Huertas, Raúl (2013). Diseño y Análisis de Indicadores de Calidad para la Evaluación del Servicio de Recolección de Desechos Sólidos, Supervisado por la Dirección de Servicios Públicos de la Municipalidad del Municipio de Villa Nueva. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial.

El estudio propone la medición de los indicadores es importante porque permite definir objetivos y prioridades, planificar con mayor acierto y seguridad, la asignación de recursos de acuerdo con los niveles exigidos y a las circunstancias del momento, explicar el comportamiento de la calidad y la productividad.

Ver más

10. Jaramillo, Jorge (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Colombia: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

En esta guía se compilan los principios básicos de un relleno sanitario, y en especial, parte de la experiencia de campo adquirida en la primera etapa del Programa de Aseo Urbano conducido por la Gobernación de Antioquia en los Municipios de Antioquia (Medellín), así como las experiencias compartidas con técnicos de diferentes países en las visitas realizadas a este tipo de obras en el Programa de Profesionales Jóvenes Residentes del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).

Ver más

11. Jiménez, Nancy (2015). La instrumentación de la política de desechos en México: transformaciones en la acción pública y en la recomposición del Estado 2003-2014. México: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Esta investigación se interesa en la comprensión de los instrumentos de gobierno de la política mexicana de residuos sólidos urbanos (RSU) en el periodo 2003-2013. Se enfoca en el estudio de los soportes materiales, de los dispositivos intermediarios, que hacen posible la construcción de la acción pública para este tipo de desechos. Busca determinar a qué se debe el desfase entre las intenciones plasmadas en la política de desechos y los resultados obtenidos con dicha política en el periodo de estudio.

Ver más

12. Lobo, Amaya y otros (2016). Cierre y Reinserción de Vertederos en Iberoamérica. Revista Internacional de Contaminación y Ambiente. N°32 (Especial Residuos Sólidos) 123-139.

Este trabajo se basa en la experiencia y recopilación de informaciones técnicas para proponer la metodología básica a seguir en un proyecto de clausura y reinserción de vertederos en Iberoamérica.

Ver más

13. MiAmbiente (2014). Manual de Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios en Honduras. Honduras: Secretaría de Energía, Recursos Naturales Ambiente y Minas.

El presente Manual de Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios en Honduras ha sido elaborado ha procurado resumir y sistematizar los conocimientos desarrollados y la experiencia adquirida durante las últimas décadas por los países de la región en lo referente al diseño y operación de rellenos sanitarios.

Ver más

14. MINAM (2011). Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario mecanizado. Perú: Ministerio del Ambiente - Red de Instituciones Especializadas en Capacitación para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

Es una guía para el manejo de los residuos para problemas específicos en cada país, región y localidad, la densidad demográfica, grado de desarrollo y la estructura de la economía, así como las condiciones ambientales como clima, topografía y disponibilidad de recursos naturales, entre otros, como factores que caracterizan el problema y deben ser considerados para facilitar soluciones en materia de disposición de residuos sólidos.

Ver más

15. MMAA (2012). Guía para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Rellenos Sanitarios. Bolivia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Es una guía que fue creada con el objeto de que los gobiernos municipales diseñen, construyan, operen y realicen el cierre técnico de sus rellenos sanitarios. Brinda toda la información básica necesaria para que los funcionarios municipales y gestores de proyectos consideren factores esenciales como los técnicos, ambientales, legales, económicos y sociales que con relevantes en la disposición final de los residuos sólidos.

Ver más

16. MMARN (2017). Manual Sobre Disposición Final de Residuos Sólidos Municipales. República Dominicana: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Este documento es una guía con la finalidad de proveer una herramienta de apoyo a las municipalidades para la planificación, diseño, construcción y operación de sitios de disposición final controlados. Aborda aspectos generales relacionados a la disposición final de los residuos sólidos, incluyendo su planificación y los aspectos relacionados a la operación, bajo criterios estándares para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios, tanto mecanizados como manuales.

Ver más

17. MS. Proyecto de residuos sólidos municipales. Costa Rica. San José: Ministerio de Salud.

Es una presentación del Ministerio de Saludos de Costa Rica sobre el tratamiento de residuos municipales.

Ver presentación

18. MSPAS (2016). Norma Técnica número DRPSA-004.2018 Procedimiento para emitir Dictamen Sanitario sobre Sitios y Proyectos de Construcción de Sistemas para la Disposición Final de Desechos Sólidos. Guatemala: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente.

El objeto de la presente Norma Técnica es establecer el procedimiento, los requisitos y los plazos para la emisión del dictamen sanitario del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para los sitios destinados a la disposición final de desechos sólidos y para el trámite administrativo para la autorización municipal de construcción de proyectos de construcción de sistemas para la disposición final de desechos sólidos.

Ver más

19. Municipalidad de Tela (2017). Puesta en Operación Relleno Sanitario de Tela. Honduras: Municipalidad de Tela.

El presente informe es un resumen de las acciones que la Alcaldía municipal de Tela está realizando en materia del cierre operativo del Botadero a Cielo abierto y la puesta en operación del Nuevo Relleno Sanitario.

Ver más

20. Municipalidad de San Pablo (2014). Proyecto: Cierre Técnico del Vertedero de Desechos. Obras Complementarias. Heredia, San Pablo: Municipalidad de San Pablo.

El plan de cierre técnico del vertedero de desechos, con sus obras complementarias, que busca satisfacer la necesidad de amortiguar una serie de problemas de naturaleza jurídica, ambiental y de salud, ocasionados por la operación, disposición y descomposición de los desechos sólidos por aproximadamente 17 años en el vertedero de desechos a cielo abierto en la comunidad de Las Joyas. El objetivo es atender los requerimientos de naturaleza jurídica que se le han hecho a la Municipalidad, con sustento en el Reglamento sobre Rellenos Sanitarios y sus reformas del Ministerio de Salud.

Ver más

21. Municipalidad de San José (2001). Parque de tecnología ambiental La Carpio, Costa Rica. San José: Municipalidad de San José.

Muestra las etapas de construcción del Parque de tecnología ambiental La Carpio, en cargado de la disposición final de gran parte de los residuos sólidos de la zona metropolitana de San José.

Ver más

22. Murray, Roy y Dávila, José (2009). Construcción de Nuevos Rellenos Sanitarios. Estados Unidos: SGS Engeneers.

Es una presentación que provee una guía técnica sobre el nivel mínimo de controles y pruebas necesarios en la construcción de un nuevo relleno sanitario, incluyendo recubrimientos, sistema de recolección de lixiviado, pozos de monitoreo de agua subterránea y sondas de monitoreo de biogás. Además, considerando las restricciones de ubicación, condiciones físicas y sociales, y el estudio de impacto ambiental.

Ver más

23. Navarro, Carlos (2010). Sistema de control y seguimiento de obras del proyecto Obras de Post-Cierre del Relleno Sanitario Río Azul. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2010.

El objetivo del documento es mostrar un sistema de control y seguimiento de obras para el proyecto “Obras de Post-Cierre del Relleno Sanitario Río Azul”, enfocado en las áreas de Alcance, Tiempo, Calidad y Recurso Humano. Propone herramientas de control para el equipo y maquinaria, y la distribución de la mano de obra en las diferentes actividades, con verificación en campo de la calidad de las obras para el cumplimiento con las especificaciones técnicas del proyecto y el reglamento del país.

Ver más

24. OPS (2005). Informe Regional sobre la Evaluación de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos Municipales en la Región de América Latina y el Caribe. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.

Este documento es la contribución de la OPS a la Región para apoyar el manejo integral de los residuos sólidos. Para atender la amplia gama de aspectos que dicha gestión requiere es necesario que otras agencias y varios países de América Latina y el Caribe (ALC) ayuden a divulgar experiencias exitosas en esta área que pueden ser aprovechadas por los municipios y comunidades menos desarrollados.

Ver más

25. Otero, Lluis (2001). ¿Son necesarios los depósitos controlados de residuos? Barcelona: Revista Medio Ambiente, Tecnología y Cultura. Número 29.

Se analiza si los depósitos controlados de última generación son la mejor opción, ambiental y económicamente, para gestionar los restos y desperdicios de los residuos municipales. Se señala ocho aspectos clave: la reintegración de la mochila ambiental en el suelo; el impacto de las infraestructuras; el entorno de los depósitos controlados; el destino del desecho; las tecnologías disponibles; la gestión de la demanda; los costes; y, finalmente su evolución.

Ver más

26. Red de Expertos en Residuos (2016). Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina. Madrid: Red de Expertos en Gestión de Residuos.

Es un estudio con el objetivo de analizar el estado y la sostenibilidad de la disposición final de los residuos urbanos en Latinoamérica, que permita establecer un diagnóstico de situación ambiental, las tendencias y acciones de mejoramiento.

Ver más

27. Röben, Eva (2002). Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios Municipales. Ecuador: Municipalidad de Loja.

Es un manual se trata de desarrollar criterios estándar para el diseño y el manejo de rellenos sanitarios. Considera tanto el caso de municipios grandes que disponen de equipo adecuado, como de municipios pequeños que deben operar su relleno completamente a mano. Se enfoca en la disposición final de los desechos domiciliarios. Marca las diferencias del manejo de rellenos sanitarios en comparación con un botadero incontrolado o semicontrolado.

Ver más

28. SEMARNAT (2005). Guía de Cumplimiento de la Norma 083 – SEMARNAT 2003. México: SEMARNAT, Dirección de Manejo Sustentable de Residuos Sólidos.

El presente documento, elaborado por la SEMARNAT en colaboración con la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), pretende ser una guía que facilite a los municipios el cumplimiento de la actual NOM-083-SEMARNAT-2003 sobre responsabilidad de la gestión integral de la basura y que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

Ver más

29. SEMARNAT (2009). Manual de Especificaciones Técnicas para la Construcción de Rellenos Sanitarios para Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial. México: SEMARNAT, Dirección de Manejo Sustentable de Residuos Sólidos.

Ofrece una revisión de diversa normativa internacional y guías nacionales y de otros países para proponer el Manual de Especificaciones Técnicas para la Construcción de Rellenos Sanitarios para Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial.

Ver más

30. SEMARNAT (2006). Manual para la Supervisión y Control de Rellenos Sanitarios. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Manual para la Supervisión y Control de Rellenos Sanitarios que contiene los puntos principales que deberán ser supervisados en cada una de las etapas del establecimiento de un relleno sanitario, las responsabilidades de cada uno de los interesados que están involucrados y la información que se deberá presentar a las autoridades encargadas de autorizar y vigilar este tipo de obras, y a la entidad responsable de la disposición final de los residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial del municipio.

Ver más

31. Soto, Silvia y otros (2014). Análisis de la situación del estado de la gestión integral de residuos sólidos en el cantón de Alvarado, Costa Rica. Costa Rica: Tecnología en Marcha. Vol. 27, Nº 4, Octubre-Diciembre.

Este artículo documenta la situación de la gestión integral de los residuos sólidos en la Municipalidad de Alvarado, mediante el análisis de los avances, características, fortalezas y debilidades que ha experimentado en los últimos 10 años. Los resultados de esta investigación demuestran que dicha municipalidad es un ejemplo de buenas prácticas de gestión integral de residuos sólidos en el ámbito nacional.

Ver más

32. Superservicios, (2016). Disposición Final de Residuos Sólidos. Colombia: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Es un informe presenta la situación de la disposición final de residuos sólidos en el marco de los compromisos asumidos por Colombia, un análisis de tendencias de la disposición final y la repercusión de la disposición de los residuos en la economía, que conforman la situación de la disposición final para el año 2016.

Ver más

33. Zapata, Andrés y otros (2013). Un método de gestión ambiental para evaluar rellenos sanitarios. Medellín, Colombia: Gestión y Ambiente, vol. 16, núm. 2.

A partir de la experiencia con del relleno sanitario y granja ambiental “Los Saltos”, se propone un método de evaluación ambiental que incluye análisis de interacciones, como diagnóstico base para una matriz causa efecto, donde se identifican impactos sobre los componentes ambientales. Con esta información se hizo una matriz de importancia donde se clasificaron los impactos en críticos, severos, moderados e irrelevantes y luego la valoración cualitativa del impacto ambiental que permite identificar las actividades más impactantes y los factores más afectados.

Ver más

 



Atrás

Herramienta de procesos de cierre de un vertedero y relleno sanitario

Según Lobo y otros (2016), sólo poco más del 50% de los lugares de depósito de residuos sólidos en América corresponde a algún tipo de rellenos sanitario. El resto de los sitios son vertederos, de los cuales un 18% son vertederos controlados, pero 23% son vertederos de cielo abierto, con graves efectos sobre la salud de las personas y un impacto negativo sobre el medio ambiente.

En nuestros países, muchos de los rellenos sanitarios y vertederos han superado o se encuentran cerca de superar su vida útil, por lo que requieren completar un proceso de cierre técnico, que es un proceso que podría durar incluso hasta 20 después del cierre, debido a la persistencia de gases y lixiviados, por lo que deben mantenerse bajo una vigilancia ambiental permanente (Lobo y otros, 2016).

Los lugares de disposición son una amenaza para la contaminación del agua por los lixiviados, y del aire por los gases y los olores que se desprenden.

Las montañas de residuos sólidos, si no reciben la correcta compactación, son una amenaza de deslizamiento para las comunidades vecinas, lo que puede causar serios problemas de contaminación, afectaciones a la salud y desastres naturales.

Además, tienen gran presencia de metano y dióxido de carbono, los que son gases de efecto invernadero con gran influencia sobre el cambio climático.

Incluso después de la clausura de un relleno sanitario o vertedero todas esas amenazas persisten muchos años después.

El cierre técnico de un vertedero debe verse como un proceso de recuperación y reinserción de sitios de disposición final a la ciudad, al país, a la comunidad y al paisaje. En este sentido, el proceso debería expresarse como cierre, recuperación y reinserción.

El procedimiento para el cierre técnico de un relleno sanitario o de un vertedero sigue un proceso cuyos pasos se muestran a continuación. En cada link se puede obtener mayor detalle.

1. Organización del proceso participativo

2. Determinación del momento de cierre

3. Estudios previos de preparación

4. Diseño del plan de cierre técnico

5. Validación de la propuesta del plan de cierre

6. Presentación para oficialización por el municipio

Las etapas de un proceso de cierre técnico se pueden observar en la siguiente figura.

 

Procedimiento para un cierre técnico

 

En el siguiente link se pueden obtener  recursos bibliográficos para la gestión de sitios de disposición de residuos sólidos y cierre técnico.

 

 



Atrás