Planificación

La línea de tiempo

La línea de tiempo es una técnica de construir en conjunto un diagrama sobre pliegos de papel pegado en una pared o porta papeles, o puede ser construido con pequeños papeles de apuntes pegados en una pared o pizarra.

La línea del tiempo permite ordenar una secuencia de eventos sobre un tema, para visualizar la aparición de estos hechos a través del tiempo y la relación temporal entre ellos.

La idea es que un facilitador promueva la discusión sobre el origen o hechos de partida del desafío y preferiblemente asignarle fechas aproximadas de cuándo ocurrieron, luego se discuten cuáles hechos son relevantes a través de los años, sobre los orígenes y disparadores de los problemas, así como hechos que han sido conducentes a construir alguna capacidad de manejo de la problemática.

De esta manera se puede hacer una ubicación de hechos negativos por debajo de la línea y los hechos positivos por arriba de la línea. Con la ubicación de los hechos en el tiempo se pueden construir intervalos de tiempo para visualizar mejor cómo la secuencia de hechos se ha desarrollado.

Este diagrama puede servir para discutir posibles giros que se pudieron dar en el tiempo para evitar la situación actual, y así discernir sobre soluciones que han esperado aún años para ser aplicadas.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

El socio drama

El socio-drama también se conoce cono juego de roles, ya que se pone a los participantes a actuar representando a un actor real de la comunidad, para que piense desde su perspectiva particular y sus posiciones.

Es una dramatización que permite que un participante del taller se ponga en la situación de otras personas, para que medite y exprese lo que estas personas pueden sentir y enfrentar en cuanto a los residuos sólidos y las posibles soluciones.

Dado que la dramatización es en grupos, todos los miembros de cada grupo discuten lo que cada actor debe reflejar de la situación real representada, lo que motiva la discusión de detalles del desafío y los efectos en diversas personas.

Todos fuera del grupo también son aproximados a esta discusión gracias a la dramatización, pues cuentan con un espacio para evaluar los mensajes obtenidos, posibles omisiones o errores en las apreciaciones representadas.

Ejemplo de socio drama es la Escultura Humana, que consiste en la dramatización de esculturas con posturas, posiciones relativas, distancias y contactos un grupo de personas que representan la situación actual y un segundo grupo la posición ideal o deseada. Este ejercicio fuerza a los participantes a tratar de interpretar más a fondo la situación actual y lo que se desea como soluciones.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)



Atrás

Ventajas de la planificación participativa

En el proyecto CYMA en Costa Rica se encontraron algunas de las ventajas de la planificación participativa:

• Se toman en cuenta las necesidades de los diferentes sectores o actores interesados, identificados, se rescatan sus conocimientos de la situación y sus propuestas de solución. Además contribuye a unir fuerzas, capacidades y voluntades.

• Permite hacer una priorización conjunta y negociada de los temas a atender, en función de los recursos disponibles y los problemas más apremiantes. Esto fomenta una coordinación de esfuerzos para la implementación de acciones.

• Se puede movilizar y organizar a los actores sociales interesados alrededor de los temas que ellos consideran relevantes para su propio desarrollo.

• Fomenta la sostenibilidad de los cambios que se introduzcan en la medida en que los principales actores los sienten como suyos, o sea hay una apropiación del proceso al asumir un rol activo en las diversas fases.

• La participación en el proceso de planificación y su implementación, también contribuye al desarrollo de los actores participantes, ya que se convierte en un proceso de aprendizaje y de desarrollo de diversas capacidades y su comprensión de temas complejos.

• A veces la solución de un problema municipal requiere la intervención o la coordinación y cooperación con otros actores institucionales.

Fuente: (CYMA, 2007)



Atrás

La gestión integral de los residuos sólidos

La Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS) es un enfoque estratégico que reconoce que el tema de los residuos sólidos tiene varias dimensiones que se deben atender simultáneamente, para así garantizar un adecuado manejo de los residuos sólidos.

      Dimensiones de la GIRS

Un punto de partida de la GIRS es que el asunto relaciona a los residuos sólidos “es un tema de todos”. Todos en la comunidad somos parte del problema y de la solución, por lo que se trata de un proceso participativo de la municipalidad y la comunidad, así como instituciones y organizaciones nacionales y regionales, que inciden con este tema en el municipio.

La GIRS busca, como un todo, la sostenibilidad técnica, financiera, social, ambiental, institucional, legal y política de la atención de los residuos sólidos, ya que todos estos factores influyen en su generación y su tratamiento.

De ahí que la GIRS requiera de la planificación y ejecución de diversas actividades, las que deben responder a un diagnóstico de cómo influyen todos los elementos y cuáles actúan como disparadores en la generación de residuos, así como actúan sobre la capacidad del municipio para brindar una adecuada gestión.

Es muy importante el enfoque de la GIRS de que la solución de los residuos sólidos comienza con un cambio en el estilo de vida y proceso productivo, ya que un profundo cambio cultural debe en primer lugar evitar, en la medida de lo posible, la producción de los residuos.

Como siempre se van a producir residuos, se debe trabajar sobre los hábitos de consumo y los procesos productivos para una reducción en la generación de los mismos. Se requiere dar prioridad a las actividades de reutilización y recuperación de materiales reciclables y orgánicos, que tienen un uso valorizable o energético.

El enfoque de la GIRS es el de reducir los desechos que llegan finalmente a los sitios de disposición y tratamiento. De ahí que exista una jerarquía en la gestión de los residuos sólidos. Toro, Estefani y otros (2016), en un trabajo para la CEPAL, encuentran que esta jerarquía debe ser: prevención, minimización, reutilización, reciclaje/compostaje, uso energético, rellenos sanitarios.

Aunque los enfoques puedan variar en una propuesta y otra, en general los diversos enfoques sobre esta jerarquía hablan esencialmente de lo mismo, como se puede ver en el siguiente link sobre  Los enfoques de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea.



Atrás

Enfoques de la EPA y la Unión Europea

Los enfoques de jerarquía de acciones de la GIRS parten de que el consumo y la producción deben procurar primero evitar el residuo o si es irremediable procurar su reducción.

El enfoque de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) es que en la fuente se reduce o se reutiliza. Luego se valoriza mediante el reciclaje y el compostaje. Un punto muy importante en este enfoque, es que tiene la etapa de uso energético de los residuos con ese potencial, lo cual destaca el alto potencial de los residuos sólidos para este uso. La etapa final es el tratamiento y disposición.

En el enfoque Unión Europea, la primera etapa es prevenir la generación del residuo. Luego vienen las acciones para la reutilización. Una tercera etapa es el reciclado. La cuarta etapa son las acciones de valorización alternativas, como compostaje o aprovechamiento energético. La etapa final es la eliminación.

El enfoque europeo destaca la preparación para la reutilización como una etapa, y es que esta acción remite a la necesidad de que desde la fuente se identifique el uso valorizable de los residuos, se les separe adecuadamente y se entreguen a los camiones recolectores diferenciados o se depositen en centros de recolección de residuos valorizables.

Esta separación desde la fuente contribuye a que en las etapas de reciclaje o compostaje exista mayor eficiencia y aprovechamiento de materiales.

Una posterior etapa es la identificación de aquellos residuos que aún contienen valor por su potencial energético y pueden formar parte del flujo de energéticos para algunas industrias. Finalmente el tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos es una etapa en que se procura que llegue la menor cantidad de residuos, gracias a las acciones en las etapas previas.

En el caso de la EPA, la jerarquía consiste en cuatro pasos:

1. Reducción en la fuente y reuso
2. Reciclaje y compostaje
3. Recuperación energética
4. Tratamiento y disposición

 Jerarquización de la GIRS de la EPA

Fuente: https://espanol.epa.gov/espanol/desechos-y-reciclaje

 

Por su parte, en la Unión Europea, la jerarquía sigue cinco pasos:

1. Prevención de residuos
2. Preparación para la reutilización
3. Reciclado
4. Otro tipos de valorización
5. Eliminación

 Jerarquización de la GIRS de la UE

Fuente: Ferrer (2016)



Atrás

El manejo de conflictos

Los conflictos sociales que se pueden presentar en relación con el manejo de los residuos sólidos pueden tener raíces socioeconómicas profundas, ya que la pobreza en algunas comunidades del municipio generan asentamientos en precario, en los que las municipales no sólo encuentran conflictos en el tema de los residuos sólidos, sino que además existen en materia de derechos de propiedad, permisos de construcción, acceso al agua, desechos líquidos, afectación de recursos naturales, red vial, seguridad, etc.

Los temas de migración tienen un gran efecto en el incremento de los asentamientos en precario y la situación anterior, y la migración puede ser desde zonas rurales o incluso de extranjeros, que generan un incremento de residuos sólidos y demanda de otros servicios.

Algunos aspectos se pueden catalogar como culturales, porque las prácticas de no recolección de residuos o la ausencia de cobro, crea hábitos en los vecinos de algunas comunidades, que cuando se busca revertir la situación, son tomados como afectación de derechos adquiridos por algunos pobladores.

Por otro lado algunos de los temas no atendidos por la municipalidad a través de los años en algunas comunidades son fuentes de conflicto, y estos temas pueden ser incluso ajenos a los residuos sólidos, por ejemplo puede ser un tema de agua, un tema de caminos o desacuerdos con empresas o fincas vecinas en los que los vecinos no han percibido la adecuada acción de la municipalidad. Estos conflictos pueden incidir en la actitud de los vecinos con respecto al proceso de planificación de la GIRS.

Los conflictos pueden originarse en la misma debilidad en la gestión que haya mostrado la municipalidad históricamente.

La falta de servicios municipales en algunos sectores de la comunidad, o la misma falta de continuidad de planes en el pasado, crean incredulidad en los vecinos sobre las posibilidades reales de la municipalidad de ofrecer servicios de calidad en el futuro y apegarse a un plan de GIRS, por lo que se genera mucha resistencia contra cualquier cambio que la municipalidad pueda generar.

 

Detección temprana, análisis, diálogo y solución

La técnica básica del manejo de conflicto es la detección temprana, el análisis, el diálogo y la solución.

En enfoque del municipio debe ser la detección temprana de los conflictos, preferiblemente antes que proliferen en el proceso de planificación de la GIRS.

Todos los conflictos que se pueden identificar como relevantes en el proceso deben monitorearse y tener un plan de atención previo, si es posible, o paralelo con el proceso de planificación o, si lleva tiempo enfrenarlo, cada conflicto debe contar con acciones para su solución dentro del plan de GIRS, o como un plan aparte, para ser ejecutado durante la implementación del plan GIRS.

El manejo de un conflicto parte de un adecuado análisis para comprender el conflicto en sí, para discernir si lo que se conoce del conflicto es la causa o más bien es el efecto, porque en algunos casos las causas subyacen en lo profundo y lo que se percibe son sus efectos.

El manejo del conflicto debe pasar por el diálogo con los actores respectivos, para sensibilizarlos sobre las medidas y acciones que la municipalidad va tomar para solución de los problemas, lo cual requiere de voluntad y decisiones políticas.

 

Ventajas de la gestión constructiva de conflictos

En GIZ (2011) esta técnica de detección temprana, análisis, diálogo y solución la denominan gestión constructiva de conflictos y la presentan en ocho pasos:

1. Generación de un espacio de reflexión y análisis de la situación.

Se trata de hacer explícitas las motivaciones por las cuales de la municipalidad busca atender o manejar los conflictos identificados entre los actores sociales relevantes.

2. Sensibilización y capacitación a funcionarios municipales sobre beneficios de la gestión constructiva de conflictos.

Se trata de la sensibilización al personal de la municipalidad y otros actores, así como la capacitación que les permita tener habilidades, conocimientos y técnicas para el manejo de conflictos.

3. Conformación de personal municipal con responsabilidades y funciones para el tratamiento de la gestión constructiva del conflicto.

Es la conformación de un equipo para la gestión de conflictos del municipio, para analizar y planificar las actividades que se definan.

4. Análisis del flujo de información con fuentes fidedignas que permita verificar la situación.

Es la captura de información que permita conocer las demandas y necesidades del municipio y los grupos objetivos para que se cuente con información oportuna y actualizada para la toma de decisiones.

5. Monitoreo y seguimiento de conflictos sociales.

Es el mecanismo de conocer la dinámica, forma y manifestación de los conflictos, así como su tendencia, lo cual es información que se organiza en reportes.

6. Conformación de un equipo analítico multidisciplinario para analizar el conflicto con reflexiones y visiones de la política municipal requerida.
La información del monitoreo se usa para el análisis y la reflexión para generar recomendaciones y opciones de estrategias entre el personal municipal, asesores técnicos y actores sociales relevantes.

7. Generación de condiciones para el diálogo y la negociación.

Las decisiones tomadas deben incorporar además de las recomendaciones técnicas anteriores, la línea política definida por la municipalidad, así como las acciones requeridas de otras instancias o instituciones involucradas.

A la opción estratégica elegida se le asigna el responsable municipal para su coordinación. A esta estrategia se le define la forma de contactos, acercamiento, presentación y negociación con los actores del conflicto. Se busca resolver los conflictos en forma pacífica, bajo una agenda común y de atención conjunta, fomentando la participación ciudadana comprometida.

8. Evaluación de los resultados.

Consiste en evaluar los resultados logrados con el manejo de los conflictos y definir las áreas por corregir y las de corregir para asegurar una tendencia de resolución de los conflictos.

 



Atrás

Técnicas para talleres participativos

Existen diversas técnicas de trabajo en grupos orientados a apoyar las dinámicas de los talleres participativos y lograr los objetivos que se plantean sobre propuestas colectivas en cuanto al diagnóstico de la situación de los residuos sólidos y acciones que contemple un plan de GIRS.

Las siguientes son técnicas ilustrativas de las cuales un facilitador en el proceso de planificación puede echar mano.

Pulse cualquiera de los siguientes links para ver los detalles.

- El socio-drama.

- La Línea del tiempo.

- El análisis FODA.

- La lluvia de ideas.

- Philips 6/6.

- El árbol de problemas.

- El mapa de comunidad.

- El socio-grama.

- El flujograma.

- Herramientas de audiovisuales.

- Los juegos.

- Indagación apreciativa.

- Café Mundial.

- Matriz de preguntas e ideas.



Atrás

Matriz de preguntas e ideas

Esta técnica consiste en la construcción de una matriz con los temas principales por discutir en el taller y que los participantes discutan y propongan con cuatro preguntas conducentes:

1. ¿Qué se sabe de los problemas y de buenas prácticas que se han tenido?,
2. ¿Qué no se sabe sobre las áreas que se deben mejorar y que requieren de mayor investigación?

3. ¿Qué soluciones se pueden proponer con lo que se sabe?
4. ¿Qué aspectos favorables y dificultades se pueden prever para solucionar los problemas o implementar las acciones?

Con esta matriz se logra que los participantes sinteticen sus ideas y trabajen desde los problemas a las soluciones. Los temas pueden ser discutidos en grupos.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

Café Mundial

La técnica café mundial es un proceso de conversación humana, cálida y significativa que permite a un grupo de personas dialogar sobre preguntas poderosas, para generar ideas, acuerdos y caminos de acción creativos e innovadores, en un ambiente acogedor y amigable, semejante al de una cafetería.

Se desarrolla a través de conversaciones en mesas con pocas personas, las cuales analizan un tema mediante preguntas conductivas de discusión, y durante un tiempo determinado.

Al final del tiempo asignado, los participantes cambian de mesa y continúan la discusión con otros participantes sobre la pregunta de la mesa respectiva, y así sucesivamente hasta abordar todos los temas propuestos en las preguntas conductivas.

Luego se hace una discusión de todos los participantes sobre cada pregunta y el facilitador puede tomar nota de las propuestas o algún encargado asignado.

Este mecanismo permite que antes de la recopilación de las propuestas, las personas hayan pensado en respuestas o propuestas, las hayan discutido y hayan conocido otras ideas. Así en la recopilación de las propuestas, el taller se sirve de ideas más desarrolladas sobre los temas.

Para más información de esta técnica en De la Mata (2012).



Atrás

La indagación Apreciativa

Esta técnica busca descubrir los aspectos positivos de la situación que deben potenciarse para la solución de los problemas. Así no se enfoca en un tema para indagar qué es lo que no funciona, si no desde el ángulo de qué sí funciona y debe aprovecharse de la situación específica o alguna situación relacionada, para solucionarlo.

El método funciona en cuatro etapas:

1. Descubrimiento: la identificación de aquellos procesos que funcionan bien.
2. Sueño: se trata de visualizar los procesos que funcionarán bien en el futuro.
3. Diseño: planificar y priorizar aquellos procesos que podrían funcionar bien.
4. Destino: es la implementación, la ejecución del diseño propuesto.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)



Atrás