Tarifas

Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

El análisis FODA se refiere a la identificación de las fortalezas (F), las oportunidades (O), las debilidades (D) y las amenazas (A).

Consiste en construir cuadro cuadrantes, en donde los participantes pueden construir de forma colectiva cada uno de estos elementos, considerando que las fortalezas de debilidades son factores internos de la organización en el manejo de los residuos sólidos, por ejemplo fortaleza o debilidad presupuestaria de la municipalidad, según sea el caso, o una debilidad en la disposición de los vecinos al pago del servicio.

Las oportunidades y amenazas se tratan más de elementos externos al manejo de los residuos sólidos y que posiblemente no tienen relación directa, pero inciden en el mismo, por ejemplo, una amenaza puede ser la aparición y crecimiento de residencia en precario dentro del municipio, lo que incide en generación de residuos que no se recolectan o se pueden cobrar para la recolección, otro ejemplo, el crecimiento económico del cantón.

Una oportunidad puede ser por ejemplo que la cooperación externa esté apoyando la mejora en los sistemas de gestión integral de los residuos sólidos, para lo cual la municipalidad puede concursar para ser incluida en el apoyo.

Nuevamente, la construcción colectiva de los componentes del FODA permite el discernimiento y la discusión de los participantes sobre la situación, y además encuentran soluciones en común.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

La línea de tiempo

La línea de tiempo es una técnica de construir en conjunto un diagrama sobre pliegos de papel pegado en una pared o porta papeles, o puede ser construido con pequeños papeles de apuntes pegados en una pared o pizarra.

La línea del tiempo permite ordenar una secuencia de eventos sobre un tema, para visualizar la aparición de estos hechos a través del tiempo y la relación temporal entre ellos.

La idea es que un facilitador promueva la discusión sobre el origen o hechos de partida del desafío y preferiblemente asignarle fechas aproximadas de cuándo ocurrieron, luego se discuten cuáles hechos son relevantes a través de los años, sobre los orígenes y disparadores de los problemas, así como hechos que han sido conducentes a construir alguna capacidad de manejo de la problemática.

De esta manera se puede hacer una ubicación de hechos negativos por debajo de la línea y los hechos positivos por arriba de la línea. Con la ubicación de los hechos en el tiempo se pueden construir intervalos de tiempo para visualizar mejor cómo la secuencia de hechos se ha desarrollado.

Este diagrama puede servir para discutir posibles giros que se pudieron dar en el tiempo para evitar la situación actual, y así discernir sobre soluciones que han esperado aún años para ser aplicadas.

Más de esta técnica se puede ver en CIMAS (2009).



Atrás

El socio drama

El socio-drama también se conoce cono juego de roles, ya que se pone a los participantes a actuar representando a un actor real de la comunidad, para que piense desde su perspectiva particular y sus posiciones.

Es una dramatización que permite que un participante del taller se ponga en la situación de otras personas, para que medite y exprese lo que estas personas pueden sentir y enfrentar en cuanto a los residuos sólidos y las posibles soluciones.

Dado que la dramatización es en grupos, todos los miembros de cada grupo discuten lo que cada actor debe reflejar de la situación real representada, lo que motiva la discusión de detalles del desafío y los efectos en diversas personas.

Todos fuera del grupo también son aproximados a esta discusión gracias a la dramatización, pues cuentan con un espacio para evaluar los mensajes obtenidos, posibles omisiones o errores en las apreciaciones representadas.

Ejemplo de socio drama es la Escultura Humana, que consiste en la dramatización de esculturas con posturas, posiciones relativas, distancias y contactos un grupo de personas que representan la situación actual y un segundo grupo la posición ideal o deseada. Este ejercicio fuerza a los participantes a tratar de interpretar más a fondo la situación actual y lo que se desea como soluciones.

Este ejemplo corresponde a las recomendaciones del Ministerio de Salud de Chile (2017)



Atrás

Etapa III. Análisis y elaboración del diagnóstico

Una vez recopilada la información, se deberá tabular, procesar y analizar con base en una metodología establecida. Con la información ordenada se debe describir, analizar e interpretar y determinar si esa información responde a los objetivos planteados.

Una vez procesados los datos de la información recopilada, se procederá a redactar un informe del diagnóstico que será un borrador para ser revisado y aprobado por el comité de gestión ambiental, hasta obtener una versión final.



Atrás

Etapa II. Definición de las fuentes y recolección de información

Una vez se cuente con una estructura establecida para los contenidos del diagnóstico, se determinan las fuentes que se usarán para cada una de esas fases, y si usará información primaria, que implica recolectar datos en la comunidad o el municipio sobre los aspectos estudiados, lo cual se debe hacer con revisión de registros existentes o trabajos de campo como encuestas y entrevistas.

Otra opción es usar información secundaria, ya que alguna información ya existe en la municipalidad, en instituciones públicas, en organizaciones especializadas. Las fuentes secundarias son datos que existen sobre el cantón, como por ejemplo los resultados de censos o encuestas nacionales, o estudios previos sobre los temas bajo investigación, que pueden ser de municipalidades de otros cantones vecinos o con características similares.

Además, se debe definir quienes realizarán las actividades de recopilación de datos o información, lo que generalmente se denomina investigación y trabajo de campo.

Se debe definir si son equipos de trabajo municipales, equipo de voluntarios, equipos comunales pagados por la municipalidad, centros de investigación contratados, empresas privadas contratadas, o como suele pasar en muchos casos es una combinación de varios responsables de la recolección de datos e información, incluso dependiendo del tema en específico investigado se puede requerir una u otra composición de cada equipo.

Es conveniente que en la realización del diagnóstico se involucren los integrantes del comité de gestión ambiental, ya que su participación permite profundizar sus conocimientos de los tema y con sus puntos de vista se ampliará la perspectiva de análisis de la problemática.

Si el municipio no tiene experiencia, se puede solicitar colaboración a un profesional, un centro de investigación, que puede ser una universidad, o bien contratar los servicios de una empresa que se dedique a este tipo de labor, de tal manera que diseñe o revise la estructura del diagnóstico y los preparativos de las actividades de investigación y de campo.



Atrás

Estudio de la situación en recolección, transporte y disposición

En este análisis se hace un seguimiento del proceso seguido por la municipalidad en el manejo de los residuos sólidos, para caracterizar la situación del cantón en cada parte de este proceso, respecto al sistema que ofrece la municipalidad.

El ciclo en el proceso de manejo de los residuos sólidos se incluye al menos las siguientes etapas:

a. Servicio de recolección y transporte
b. Composición de residuos y desechos sólidos
c. Tratamiento y disposición final

En el estudio del ámbito técnico se debe volver a analizar la disposición de recursos financieros, humanos y materiales de la municipalidad pero ahora desde la perspectiva del proceso de manejo de los residuos.

También se debe entrar en detalle de la forma en que operadores privados participan en labores de recolección, valorización de residuos o tratamiento en los sitios de disposición final.

Asimismo, debe determinarse si existe presencia de organizaciones privadas o sociales que participan de alguna manera en el proceso de gestión de los residuos sólidos, y es importante recabar en su rol y relación con el sistema.

En el siguiente link se puede ver una guía para el estudio técnico, dirigida para el diagnóstico sobre la recolección y transporte de residuos sólidos y su tratamiento y disposición final.


Archivo Descargable: Descargue aquí

Atrás

Estimación de generación y composición de residuos

La generación de los residuos sólidos tiene diversa procedencia, por lo que de acuerdo a su origen, se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Domiciliarios
• Comerciales
• Sitios públicos (parques, vía pública y eventos)
• Institucionales
• Hospitalarios
• Industriales (regulares y especiales)

De acuerdo a la forma en que los residuos son recolectados y manejados, se pueden clasificar en residuos municipales y residuos de manejo especial.

Los residuos municipales comprenden los domiciliarios, los de comercio, los mercados, las instituciones, las vías públicas, parques y jardines.

Los residuos de manejo especial son algunos generados por procesos industriales peligrosos, la demolición y la construcción, los servicios hospitalarios, laboratorios y actividades agrícolas.

Los residuos especiales deben ser manejados, tratados y dispuestos con métodos especiales para evitar riesgos a la salud o al ambiente.

Es muy importante reconocer que algunos residuos domiciliarios deben ser considerados de manejo especial.

En el link se ofrece más información sobre residuos sólidos domésticos de manejo especial.

Esta guía se enfoca en los residuos municipales, es decir, aquello residuos sólidos cuya recolección le compete a una municipalidad, aunque el sistema usado implique servicios privados de apoyo.

A los residuos municipales son a los que se aplican las metodologías para estimar la generación y composición que se revisan seguidamente.

Si bien la generación entre las fuentes varía por las diferencias en los hábitos de consumo, los aspectos geográficos, los periodos del año, y las condiciones socioeconómicas y culturales de los segmento de la población y zonas del municipio, lo importante es usar parámetros promedio que faciliten las estimaciones.

La estimación puede partir de un parámetro o factor de producción per cápita (PPC) de los residuos sólidos, el cual expresa la generación en conjunto de los residuos sólidos municipales.

Este parámetro de generación per cápita se expresa como los kilogramos de residuos que un habitante genera en un día (kg/hab/día).

La PPC idealmente debería ser estimado en el proceso de diagnóstico, con base en una muestra aleatoria de campo (ver estimación de una muestra aleatoria), considerando los sectores socio-económicos de la población, para así obtener un promedio representativo del cantón. En el link se puede ver cómo se realiza la estimación de la producción per cápita de residuos sólidos.

Sin embargo, cuando hay limitaciones o dificultades para estimar este parámetro con un estudio de campo, se puede usar un parámetro existente, que puede ser internacional, nacional, o procedente de un estudio similar en un cantón o zona similar a las condiciones del cantón.

Cuando la estimación de los residuos generados se hace con base a los residuos sólidos que finalmente llegan a los sitios de disposición, es necesario que se tome en cuenta los procesos de reducción, reciclaje y compostaje de residuos sólidos que se llevan a cabo, ya que son flujos de residuos generados que siguen rutas de tratamiento y recuperación por separado, y no se reflejan con los residuos que llegan a los sitios de disposición.

El otro elemento esencial para conocer la generación de los residuos sólidos municipales, es la caracterización de la composición física de estos residuos. Esta composición se refiere a los tipos de residuos que son generados.

Del estudio de composición se debe obtener un cuadro como el que se presenta a continuación, que se ilustra en CYMA (2008). Los datos del cuadro no necesariamente obedecen a la realidad de otras comunidades, por lo que las cifras son sólo de ilustración.

Es usual que para la composición de los residuos sólidos se usen parámetros internacionales o nacionales, pero en caso de que se quiera un procedimiento directo, se hace un estudio de caracterización, el cual se puede conocer con más detalle en MARN (2018).

En el link se puede conocer la metodología para la composición física de los residuos sólidos.

 

Composición de residuos sólidos en Costa Rica

Fuente: OPS en CYMA (2008)



Atrás

Composición física de los residuos sólidos

De acuerdo a MARN (2018), para este tipo de estudios de caracterización de los residuos sólidos en el municipio es necesaria una socialización del proyecto con representantes de los diferentes grupos involucrados y especialmente de los vecinos en las casas que participan en la muestra.

Para la selección de la población a participar se deben identificar las viviendas particulares y establecimientos comerciales e industriales (con residuos sólidos comunes) que entren en el área de estudio. Además, se realiza la división de la población en estratos socioeconómicos:

i. Estrato socioeconómico Alto
ii. Estrato socioeconómico Medio
iii. Estrato socioeconómico Bajo

Para selección de la muestra ver estimación de una muestra aleatoria.

Las personas que participarán en la recolección de los residuos deberán estar debidamente identificadas y tendrán el primer acercamiento con las viviendas seleccionadas aleatoriamente.

Se procura que un adulto autorice la participación de la vivienda. Si no se cuenta con el apoyo de la vivienda, se escoge otra vivienda inmediata a esta.

Se procede a realizar una encuesta para recopilar datos básicos que permitan determinar datos puntuales como: ubicación de la vivienda, número de personas por familia, sistema de recolección de residuos, tipos de residuos de manejo especial, entre otros.

A cada una de las viviendas elegidas se les indicará las instrucciones para apoyar en el estudio de caracterización, siendo principalmente las siguientes:

1. Se identificará con un código las viviendas en la parte frontal con espray o una calcomanía.

2. Se recolectará durante 7 días consecutivos los desechos y residuos.

3. Se entregará a las viviendas una bolsa plástica negra cada día para disponer de los residuos sólidos (no entregar las 8 bolsas pues en ocasiones las utilizan para otros fines o ya no apoyan).

4. Se solicitará a los habitantes de la vivienda que entreguen la bolsa con los residuos a las personas asignadas del programa para su recolección, quienes tocarán la puerta. No se recomienda que las coloquen afuera, ya que en algunas ocasiones los del servicio de recolección municipal las recogen antes.

5. Se solicitará que coloquen en la bolsa solo residuos domiciliares generados en la vivienda y no proveniente de otros lados.

6. En el caso de no poder atender a la hora de la recolección, se les solicitará dejar la bolsa colgada en el balcón de la ventana o puerta de ser posible, para evitar que animales rompan las muestras.

7. Se les explicará que es un estudio que durará 7 días y que posteriormente se debe continuar con el servicio de recolección normal.

La recolección de las muestras es por estrato, para evitar que las bolsas se confundan. Las bolsas deben ser identificadas según el código de vivienda, con un marcador permanente en la bolsa. Esto servirá para identificar la procedencia, continuidad de la participación de las viviendas y el peso de cada bolsa para ser registrada en la boleta.

Las bolsas no pueden ser pesadas directamente sobre las pesas de pie, debido que por su consistencia el contenido se esparce fuera de la pesa y no registra el peso real. Para el peso de las muestras en las diferentes etapas del análisis se debe considerar el siguiente sistema:

- La pesa debe estar calibrada en cero.
- Se debe colocar el recipiente vacío donde será colocada la bolsa o los residuos y obtener el peso del mismo.
- Posteriormente se colocará la bolsa dentro del recipiente.

Al dato obtenido se le restará el peso del recipiente, dando como resultado el peso real de los residuos.

Se puede aplicar el procedimiento de usar un contenedor para medir el volumen de los residuos.

Para construir los parámetros de generación ver estimación de la producción per cápita de residuos sólidos.

Para la prueba de composición física, el procedimiento a emplear para establecer la composición física de los residuos sólidos se realiza de la siguiente manera:

1. Se saca el contenido de todas las bolsas del estrato definido y se vierten en un área donde se mezclan con la ayuda de palas.

2. Después de mezclar los residuos sólidos, se procede a dividir en cuatro partes lo más equitativamente posibles.

3. Se seleccionan dos cuartetos opuestos y se retiran los otros dos restantes, a modo de reducir la muestra.

4. Se vuelven a mezclar los residuos sólidos para realizar un nuevo cuarteo, y extraer nuevamente dos cuarteros opuestos de la muestra.

5. Repetir el procedimiento de cuarteo hasta obtener una muestra de aproximadamente de 100 libras (sin considerar el peso del tonel) que será utilizada para realizar la composición de los residuos sólidos.

6. Al contar con la muestra se clasifican según el tipo de residuo:

• orgánico
• papel y cartón
• plástico
• vidrio
• material ferroso
• material no ferroso
• varios (caucho, cuero, tierra, etc.)
• residuos sanitarios
• peligrosos
• de manejo especial

7. Al clasificar según el tipo de residuo se pesa cada uno por separado, considerando que los volúmenes pequeños se deben pesar en una balanza más sensible como, por ejemplo, las que son utilizadas para pesar alimentos a granel).

8. Luego de obtener el peso de cada residuo y con base al peso inicial de la muestra de cuarteo, se saca el porcentaje de cada residuo. Este cálculo es diario, al finalizar los siete días de estudio, se procede a promediar los datos obtenidos para tener una muestra representativa por tipo de residuo.



Atrás

Estimación de la producción per cápita de residuos sólidos

El índice de generación per cápita se obtiene con base en la generación promedio de residuos sólidos por habitante, medido en kilogramos por habitante por día (kg/hab/día). Este parámetro puede ser obtenido de manera directa a partir de la información obtenida de un muestreo aleatorio de campo, considerando los diferentes sectores socio-económicos de la población y las diversas zonas del cantón.

Otros métodos son de estimación indirecta, que más bien parten de muestreos en camiones recolectores o sitios de disposición, en los cuales se puede conocer la cantidad y volumen de residuos en zonas del cantón elegidas, y con base en el número de sus casas y estimación de habitantes por casa, obtener los parámetros.

Debido a los cambios de los hábitos de consumo, hay un incremento que debe tomarse en cuenta aumentando anualmente la producción de residuos sólidos de diseño (2 a 3% anual).

Estimación directa de la generación de residuos sólidos.

Estimación indirecta de la generación de residuos sólidos.

Cálculo de la densidad de los residuos sólidos.



Atrás

Cálculo de la densidad de los residuos sólidos

Cálculo de la densidad de los residuos sólidos

Como con los diversos métodos, directo e indirecto se calcula el peso (Kg) y el volumen (m3), estos parámetros se pueden usar para medir la densidad de los residuos sólidos, la cual indica la relación entre el peso y el volumen que ocupan los residuos (kg/m3). La densidad se mide como:

 

La densidad es un parámetro muy útil para estimar la necesidad de la capacidad de camiones ante el crecimiento de la población, la mayor cobertura o la optimización en el ruteo de recolección. Asimismo, se puede conocer la necesidad de espacio en los vertederos o rellenos sanitarios para el futuro y la vida útil de los existentes.



Atrás